domingo, 9 de agosto de 2009

La imagen como elemento de la comunicación y recurso didáctico.

Dice la voz popular que “de la vista, nace el amor”; pienso que esta razón es cierta.
Mucho del enamoramiento de los seres humanos surge a partir de la vista, de eso que vemos, e incluso, de eso que creemos que vemos; la imagen nos cautiva, nos atrapa y quedamos prendidos de ella.
De ahí que sea tan importante, también en educación, el cuidado de la imagen.
Un docente que utiliza adecuadamente sus movimientos físicos dentro del aula, la forma en que viste, los colores que porta, su peinado, el volumen y tono de su voz,… todo él, su apariencia en sí misma, crea y recrea una imagen en el otro, en sus estudiantes; él, el docente, desde que se ocupa también en lo que proyecta (que no soslayo lo que dice y no sólo cómo lo dice), se convierte en un recurso didáctico porque afecta o incide en la comunicación educativa, estimula y facilita el aprendizaje; así el docente, desde su mera imagen, gran parte de lo que comunica es que él es un líder académico. Es por ello, que muy probablemente nosotros los docentes enseñamos (consciente o inconscientemente) como “aquel” profesor que un día tuvimos e impacto en nuestra memoria.
La imagen, por sí sola comunica, y en educación se vuelve un recurso didáctico cuando ésta tiene la finalidad de apoyar al proceso de enseñanza – aprendizaje.

domingo, 12 de julio de 2009

Plantilla para registrar información acerca de Orientación Educativa

Plantilla para registrar y analizar información
Este instrumento constituye una estrategia para favorecer el desarrollo de la Competencia en el Manejo de Información: CMI Trabajamos con la la técnica de estudio e investigación denominada análisis de cita textual.
Pregunta principal
¿Cómo enseñar mi asignatura?
Pregunta secundaria
¿Qué tipo de información necesito ? Necesito información experta :¿Qué dicen los expertos, los que investigan cómo se enseña mi asignatura? = Didáctica específica, no didáctica en general.
Fuente
Método (cita textual)
Comparamos métodos
La enseñanza de la Orientación Educativa o psicopedagógica. Url: www.orientared.com/orientacion.php
La orientación educativa o psicopedagógica es definida como un proceso de ayuda continua, a todas las personas, en todos sus aspectos, con una finalidad de prevención y desarrollo, mediante programas de intervención educativa y social basados en principios científicos y filosófico".
No tenemos formalmente programas específicos de intervención educativa y social y de prevención.

La orientación académica es un proceso de ayuda al estudiante para que se capaz de resolver los problemas que la vida académica le plantea por lo tanto, el proceso de ayuda se refiere siempre a situaciones de ayuda en actividades escolares, y para que a lo largo de su recorrido por la escuela realice elecciones de acuerdo con sus intereses, capacidades, y con su situación personal. El tipo de ayuda que la orientación escolar ofrece presenta características distintas según la edad y nivel del escolar.
La ayuda en actividades académicas que hemos brindado a nuestros estudiantes no ha sido suficiente porque tenemos alto índice de reprobación en algunas asignaturas y uno que otro que abandona sus estudios.

La orientación profesional es un proceso de ayuda al sujeto para que sea capaz de elegir y prepararse adecuadamente a una profesión o trabajo determinado, implica decisión, formación y la ubicación profesional. Trata de integrar las exigencias personales con las necesidades sociales.
Aunque brindamos el servico de orientación profesional nos ha faltado diseñar una verdadera feria profesiográfica.

La orientación personal apunta hacia la vida interior del hombre, hacia su armonía interior, equilibrio personal, conocimiento de sí mismo, sin perder las perspectivas de su entorno.
No construimos expedientes personales de nuestros alumnos, no hacemos seguimiento. Se explora sólo lo urgente, lo que acontece en el momento y no se destaca las perspectivas de su entorno.

PRINCIPIO DE PREVENCIÓN. Supone actuaciones de tipo proactivo; se trata de actuar antes de que surja el problema. La prevención como concepto comunitario, pone su énfasis en el grupo o comunidad, pretende reducir los riesgos de la totalidad de los miembros de un sistema, mejorando las condiciones existentes o previniendo posibles problemas.
No tenemos programas formales con los que podamos brindar servicios preventivos. Sólo abordamos los temas en clase y construimos una que otra campaña de celebración en fechas importantes (día internacional de prevención del SIDA, día mundial libre de humo ) y no consideramos la prevención como concepto comunitario.

PRINCIPIO DE DESARROLLO. El principio de desarrollo implica una orientación que atienda a todos los aspectos del desarrollo humano. Supone considerar al individuo en un continuo crecimiento y la orientación como un proceso continuo dirigido al desarrollo integral de la persona. Dentro de este proceso, en algunos «momentos críticos» la orientación ha de ser particularmente intensa.
No hemos considerado plenamente la participación de otras Instituciones para procurar el desarrollo integral de nuestros estudiantes. No hacemos psicoterapia.

PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Según este principio la orientación no sólo ha de tener en cuenta el contexto en que se realiza, sino también la posibilidad de intervenir sobre el propio contexto. La actividad orientadora estará dirigida a la modificación de aspectos concretos del contexto. Así mismo, la orientación, desde esta perspectiva, tratará de ayudar al alumno a concienciarse sobre los obstáculos que se le ofrecen en su contexto y le dificultan el logro de sus objetivos personales, para que pueda afrontar el cambio necesario de dichos obstáculos
Ni nos hemos percatado de este apecto dentro de la Orientación Educativa.

La tutoría ha de ayudar a integrar conocimientos y experiencias de los distintos ámbitos educativos. y contribuir también a integrar la experiencia escolar, en general, y la vida cotidiana extraescolar. Bajo esta perspectiva, el desarrollo de la función tutorial asegura que la educación sea verdaderamente integral y personalizada, y no quede reducida a mera instrucción o impartición de conocimientos.
No conocemos en qué consiste el servicio de tutorías.

domingo, 21 de junio de 2009

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Ha habido varias propuestas y tendencias educativas en México, y todas ellas han sido consideradas como “propuestas educativas sexenales”, cada una de ellas también tiene su propio enfoque, se desprenden de teorías varias y presentan determinados intereses por un grupo específico. Aunque muchas propuestas, parece ser que, con el paso del tiempo, hemos podido constatar que ninguna de ellas ha sido la indicada para satisfacer las necesidades de nuestro país, y menos aun, las demandas internacionales. Es decir, parece ser que lo que nosotros los docentes hemos hecho dentro de nuestras aulas hasta hoy, no ha sido suficiente; que tenemos que replantearnos nuestra labor, reflexionarla, analizarla, criticarla y evaluarla; considerar también cuáles son las tendencias cada vez más fehacientes de nuestra cultura, del mundo contemporáneo, con la finalidad de ofrecer una propuesta de intervención para la atención de dichas demandas y además para crear una nueva cultura, donde la educación sea uno de los medios en el que el hombre pueda desarrollar, en alto grado de calidad, un proceso de humanización.
Pienso que el aprendizaje no es algo trivial, algo sin importancia; es más bien relevante, trascendente en la vida de los seres humanos; es inherente a la naturaleza humana.
Sabemos por varios estudiosos de la psicología, especialmente aquellos que son partícipes de la teoría del Constructivismo y de las que de éstas se desprenden (como el socio constructivismo) qué es lo que pueda estar sucediendo biológica y psicológicamente en el individuo y su aprendizaje.
El aprendizaje implica todo un proceso que no puede ser cuantificable, observable y medible; el ser humano no es un simple y sencillo sistema de entrada y salida. Podemos sí, ir investigando y tratando de interpretar lo que sucede en el interior de éste.
La participación con el otro permite que los estudiantes (y docente) vayan construyendo conocimientos, saberes, desarrollando competencias pero es sólo en si mismo donde dicho conocimiento, saberes, habilidades, destrezas, valores, competencias, se consolidan. Es decir, conforme el individuo aprende, aprhende, se reconstruye. De ahí que el aprendizaje no puedo considerarlo como algo trivial. La reconstrucción del individuo, significa la reconstrucción de una sociedad, la reconstrucción de una cultura.
Para construir un nuevo hombre, una nueva cultura los docentes tienen la responsabilidad no sólo de conocer cuáles son las características, necesidades, demandas de la sociedad actual, sino también debe comprender qué y quienes son los adolescentes, desde un enfoque teórico psicológico, filosófico, antropológico… y no sólo desde lo que se piensa de ellos de manera cotidiana o por experiencia personal.
También tiene la responsabilidad de despertar el interés del estudiante por aprender, de elegir contenidos que no nada más resulten importantes para el docente, sino también que resulten atractivos para los jóvenes y que estén vinculados con sus saberes, conocimientos, valores, hábitos, actitudes previos, y que además se centren en un contexto específico.
El doncente ha de ofrecerle, a los estudiantes, situaciones donde problematice el conocimiento y éstos puedan descubrir, redescubrir, desarrollar sus capacidades y competencias. Debe pues, situar el aprendizaje dentro de las posibilidades reales de los estudiantes.
Tiene la responsabilidad, con su ejemplo, de facilitar y enseñar la convivencia con el otro, con ética, y de desarrollar su lenguaje para comunicarse de manera clara, precisa, con lógica, congruencia, con sentido y de manera respetuosa.

Concepciones de aprendizaje.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencia y por qué?

Pienso que ninguna teoría es totalmente pura, por lo que un enfoque educativo, tampoco lo es.
Pienso que el Enfoque por Competencias está más íntimamente relacionado con determinadas teorías que con otras, por lo que el Cuadro Sinóptico que nos ofrece Pere Marqués tiene sus coincidencias con dicho Enfoque y con la Reforma Integral para la Educación Media Superior.
El Enfoque por Competencias y:
El Aprendizaje por Descubrimiento: ambos plantean problemas que nacen de una realidad para atender, intervenir y transformar, se vive la experimentación de manera directa, el alumno va experimentando, descubriendo y comprendiendo lo que es relevante.
El Aprendizaje Significativo: el docente tiene la función de elegir los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos, pero que además, entiendo que el Enfoque por Competencias, no sólo busca que los aprendizajes se limiten a ser significativos, sino que además sean trascendentes en la vida de los estudiantes. También coinciden en considerar tres aspectos importantes, buscar la relación de los aprendizajes previos con los nuevos, adecuar los contenidos según las etapas de desarrollo humano, en el caso de los preparatorianos, la etapa a considerarse es la Adolescencia, y buscar en ellos, el desarrollo de una actitud activa y que estén potencialmente motivados, y que los aprendizajes causen impacto en su utilidad para los estudiantes.
Este enfoque y teoría pretenden que en aquellos aprendizajes que se requiera la memorización, se logre una memorización comprensiva.
La Psicología Cognitivista: pienso que con el Enfoque por Competencias comparten el hecho de considerar que el aprendizaje es un proceso activo, es decir, aprender significa “movimiento”, significa “cambio”. Toman en cuenta también la parte emotiva o afectiva por parte del estudiante como un factor necesario para que se dé el aprendizaje; consideran la importancia de la condiciones externas, como las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará favorezcan al máximo los aprendizajes, sin embargo, en el Enfoque por Competencias, se destaca la creatividad, por lo que el docente tiene la responsabilidad, no sólo de elegir, sino de crear aquellos recursos que permitan o faciliten los aprendizajes.
El Constructivismo: aquí con esta teoría y el Enfoque por Competencias coinciden en el respeto en los principios biológicos y psicoafectivos por la etapa de desarrollo en el que se encuentran nuestros estudiantes; pienso que se considera (tanto en esta teoría como en el enfoque) que cada uno de los individuos tiene la posibilidad de aprender, y que cada uno de ellos es diferente al otro, por lo que a algunos de ellos les costará un poco más o un poco menos y de diferentes formas el logro del aprendizaje. Destacan ambas que el conocimiento se da mediante la interacción constante con el medio, y que es más fácil que un estudiante aprenda, si los contenidos de una asignatura, programa de enseñanza…, cautivan la atención de éstos. Aprender significa “movimiento”, significa “cambio”, significa “transformación”, implica la experimentación y la solución a problemas.
El Socio-Constructivismo: consideran ambas (teoría y enfoque) que el aprendizaje se construye con el otro, pero se consolida en la individualidad, tomando en cuenta el contexto donde se produce. El estudiante puede apoyarse no sólo en los saberes previos para su aprendizaje, sino también en los saberes de los otros, tanto de los docentes como de sus propios compañeros; se crean nodos del conocimiento y no islas. . El lenguaje es considerado como una herramienta mediadora en la comunidad del conocimiento.

domingo, 24 de mayo de 2009

Los saberes de mis estudiantes

Hola Claudia y compañeros de gurpo:
Espero se encuentren gozando de plena salud y buen animo.
Esta es la primera ocasión que sé acerca de los blogs y cómo crearlos, para mí es una significativa experiencia porque no sólo he podido conocer esta tecnología para la comunicación sino también tengo el propósito de echarla a andar como parte de mi didáctica escolar.
A continucación les informo acerca de los resultados que obtuve en la aplicación de la encuenta realizada a mis alumnos respecto al uso del internet, también incluyo mi comentario acerca del mismo y la estrategia que construimos juntos, y mis archivos del módulo I: "mi aventura de ser maestro (¿cómo percibo mi docencia?)" y "mi confrontación con la docencia".
Espero sus comentarios.

Los saberes de mis estudiantes

El tipo reservorio de internet es el que emplean mis alumnos, dado a que se limitan únicamente a:
Usar buscadores de información sólo para resolver tareas.
Cuando resuelven sus tareas sólo se remiten, a hacer una lectura rápida del documento para saber si satisface “de alguna manera” algunos “puntos” que ésta requiere y se limitan a la función de cortar y pegar.
Escuchar y “bajar” música, ver y “subir” videos, ver películas, ver, “bajar y subir” fotografías.
Consultan el diccionario virtual porque es más fácil que utilizar el libro.
Usan el internet como medio de comunicación para chatear, enviarse correos electrónicos, “firmar metroflogs” y para enviarse “regalos virtuales” (tarjetas, fotos…).
En ocasiones elaboran o construyen diapositivas para trabajos de exposición oral.

Pienso que muchos de mis alumnos no se han podido dar cuenta de lo valioso que puede ser trabajar en internet como un espacio social de acción individual y colectiva, donde ellos puedan crear, construir, producir, compartir, intercambiar, distribuir, colaborar, obtener asistencia técnica y profesional, incluso para comprar y vender por este medio. Considero que tampoco han de haberse percatado aun del gran potencial que poseen ellos de ser creativos

Ellos trabajan rápido en la máquina (computadora), creo que saben bien usarla y además conocen el uso de las herramientas que ésta les ofrece, ellos no están trabajando en nodos para poder construir conocimientos científicos y desarrollar competencias sino más bien son pequeñas islas haciendo sólo lo suyo. Pienso también que no tienen actitudes de rechazo hacia el trabajo en equipo, ni con el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (las TIC), cosa que me parece destacable para poder sensibilizarlos e incursionarnos en el firme propósito de encontrar sentido académico al uso del internet.
ESTRATEGIA:
Como de lo que se trata ahora es iniciar, introducir a los muchachos a que le encuentren un sentido académico al uso del internet, pudimos ir construyendo juntos lo siguiente:
Yo explicaré al grupo cuál es la intención de la tarea y por qué (en síntesis, que elaboraren un blog para encontrar sentido académico al uso de la internet).
Adrián (el alumno que sabe elaborar un blog), enseñará a sus compañeros qué es un blog y cómo se construye (usará el mismo ejemplo que en la plataforma de UPN nos han proporcionado para crear el nuestro).
En el laboratorio de informática, Adrián proyectará en la pantalla grande el ejemplo de cómo elaborar un blog.
Luego todos sus compañeros escucharán nuevamente el mismo ejemplo pero desde su máquina (la que le corresponde a cada uno de ellos en el laboratorio).
Yo les pediré que elaboren su propio blog.
Adrián, la encargada del laboratorio de informática y yo, apoyaremos a los muchachos que encuentren dificultad para crearlo.
Una vez creado, publicarán los comentarios respecto a dicha experiencia.


Re: Foro 1: "¿Cómo percibo mi docencia?"
de Adriana Constantino Rudamas - lunes, 8 de diciembre de 2008, 10:40
¿Cómo percibo mi docencia?
Que ¿qué hago, por qué lo hago, a dónde quiero llegar y qué busco en cada actividad?

La percepción que tengo acerca de mi práctica docente tiene varios matices.
El primero de ellos es que en muchas ocasiones parece ser que no me da por crear, sino más bien repito, es decir, me da la impresión de que en lugar de darme la oportunidad como profesora para poder echar a volar la imaginación creando y recreando la clase, sólo termino por hacer exactamente lo mismo de la misma manera.
El segundo de los matices es que, en ocasiones, me da por sólo planear e intentar hacer lo planeado, pero sólo en ese nivel se queda mi accionar, sólo en la buena intención.
Un tercero es hacer un esfuerzo por apegarme a lo previamente planeado, diseñado, no salirme del plan y no improvisar.
El cuarto de los matices es hacer de cada clase una experiencia nueva, independientemente de lo planeado, creo, construyo con mis alumnos. Es ahí donde mis recursos psico afectivos se ponen en marcha. Esta forma de trabajar es la que me más me gusta, es donde me doy la oportunidad de ir relacionando algunos saberes de mis disciplina con otros y buscando siempre que mis alumnos tenga la oportunidad de relacionar, vincular lo que estamos tratando en clase con su vida cotidiana.
¿qué hago? A veces creo que sólo repito experiencias, actividades, contenidos, y nada más. En otras ocasiones creo que voy más allá de eso, logro que mis alumnos junto conmigo sientan júbilo por lo que estamos haciendo, encontramos significados.
¿por qué lo hago? Repetir, creo que por algunas razones, una puede ser por haraganería mental y física, otra puede ser que por analfabetismo funcional. Crear, creo porque me gusta, me significa, me “mueve” el ser, porque me veo en mis alumnos.
¿a dónde quiero llegar? En ocasiones no tengo claro esto, no sé a dónde quiero llegar junto con mis alumnos; en otras, a dónde quiero llegar no llego, o me quedo antes, o en otro lado o supero lo esperado. Pero creo que a dónde quiero llegar siempre es a la trascendencia del aprendizaje, a lo práctico, a la posible solución de problemas.
¿qué busco en cada actividad? Toda actividad diseñada o no en mi práctica tiene la buena intención de ir a la realidad inmediata de mis alumnos, rescatar elementos teóricos para llevarlos al campo de acción, accionar y solucionar, probablemente, problemas de su entorno, de su cotidianeidad. Sin embargo, hay varios contenidos de las asignaturas que no he buscado, querido, encontrado, podido, imaginado… no sé… relacionar con el contexto. Tendré que hacer un esfuerzo por hacerlo ahora que, a partir de este ejercicio, me doy cuenta.

Mostrar mensaje anterior Responder



Re: Mi confrontación con la docencia.
de Adriana Constantino Rudamas - lunes, 8 de diciembre de 2008, 12:37
Entre la docencia y mi profesión.
No podría decir con mucha claridad cómo me formé como docente, considero esta es la parte en la que no he trabajado mucho, es decir, en ir haciendo investigación de mi práctica; pero quizás sí de cuándo y por qué lo soy, tenga mayor claridad.
Soy de formación profesional, Licenciada en Psicología, estudié en la BUAP, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Estudié psicología inspirada en mi profesor de esa asignatura en la preparatoria, el profesor Nehemías Díaz Mazariegos, psicólogo, investigador y escritor; actualmente trabajo para la preparatoria de donde soy egresada, tengo 15 años laborando aquí, y el profesor Nehemías sigue siendo mi maestro y mi compañero de trabajo. En aquél entonces, en mis años mozos, quería estudiar profesionalmente psicología o docencia, me decidí por lo primero. Mi padre siempre nos dijo, que si él hubiera tenido la oportunidad de estudiar, hubiera sido excelente médico, abogado, profesor o psicólogo. Yo soy primogénita de tres hermanas, según la Teoría del orden de nacimiento, por ser primera tendría que cumplir, como una gran tendencia, cualquiera de los deseos de mi padre, y así fue, de las tres mujeres, una es Ing. Agrónoma, otra es Abogada y yo Psicóloga trabajando en la docencia. Creo estas dos fuertes figuras, mi padre y maestro, fueron las dos grandes influencias para que yo estudiara y me dedicara en lo que estoy.
Respecto al cómo me ido formando como docente, considero sólo tengo la oportunidad de saberlo bien si hago investigación de mi práctica, si no, probablemente me quede sólo con un acercamiento a la realidad. Actualmente, desde hace algunos años, llevo mi cuaderno de notas y hago evaluación con mis alumnos del curso y de mi enseñanza. ¡Que sorpresas me he llevado!. También comparto con algunos de mis compañeros de trabajo, algunos de ellos también mis amigos, inquietudes por la investigación; actualmente con la RIEMS, nos hemos dado a la tarea de realizar algunos proyectos de esta índole. Considero que, como dice aquel viejo dicho, “la práctica hace al maestro”, es la forma de ir dándonos forma, practicando, con conocimiento de causa, investigación, accionando y evaluando.
Mucho para mí ha significado ser docente, no me imagino yo haciendo otra cosa que no sea la docencia. Soy feliz. Estoy “encantada” con este rol, mejor dicho, con este estilo de vida, con esta profesión… Me he dado la oportunidad de aprender y de compartir, no sólo saberes, sino experiencias.
¿Qué motivos de insatisfacción reconozco? Primero, mi ignorancia, mi campo limitado de saberes. Segundo, mi resistencia a trabajar con determinadas personas adultas, a veces aparecida; eso de las emociones es difícil soslayar. Creo nada más estas, no encuentro ahora otras.

Invito a Claudia y a todos y todas mis compañeros de grupo a hacerme comentarios.